Ir al contenido principal

Tratamiento del cáncer de vejiga localizado

El tratamiento del cáncer de vejiga es complejo, en los siguientes capítulos  comentaremos ampliamente al respecto.


Cáncer de Vejiga in Situ y su tratamiento
Abreviaturas a utilizar en el presente artículo
NMV: Neoplasia Maligna de Vejiga.
NMV – NMI: Neoplasia Maligna de Vejiga NO Músculo Invasiva.
NMV – MI: Neoplasia Maligna de Vejiga Músculo Invasiva.
CIS: Carcinoma In Situ
BCG: Bacilo de Calmette Guérin.

GENERALIDADES
El CIS constituye una lesión plana confinada al epitelio, sin estructuras papilares y de alto grado constituyendo el 1 – 3 % de las neoplasias de primo diagnóstico. Se suele asociar a NMV – NMI de Alto Grado y con NMV – MI. El 40-83% de los CIS progresarán a un NMV-MI, constituyendo la forma más agresiva de las NMV con una mortalidad específica de cáncer del 20 % a los 10 años.


Tabla 1. Clasificación del Carcinoma In Situ
CLASIFICACION
Primario/Aislado
Sin carcinoma papilar o CIS previo
Secundario

CIS detectado durante el seguimiento de pacientes con tumor previo pero que no fue CIS
Concurrente
CIS Detectado en presencia de algún otro tumor urotelial en la vejiga
Recurrente
Reaparición de CIS aislado después de un tratamiento exitoso con tratamiento extravesical


CIS AISLADOEl CIS no puede ser curado mediante un procedimiento endoscópico único y requiere en cualquier caso un tratamiento adicional.

TERAPIA ENDOVESICAL
Respecto a la terapia endovesical, la Quimioterapia ha demostrado tasas de respuesta completa de CIS de un 48 % y en el caso de la Inmunoterapia con BCG una respuesta completa de hasta un 72 – 93 %.
De estos pacientes (respondedores completos), hasta un 50 % de los casos eventualmente mostraran recurrencia con riesgo de invasión y recurrencia extravesical.
El tratamiento mediante I-BCG demostró además tasas de supervivencia específica de cáncer a los 5 años del 86 % y una tasas de conservación vesical del 60 %.
Existe muy pocos estudios randomizados en pacientes con CIS aislado. En un metaanálisis de ensayos clínicos comparando la BCG intravesical con la quimioterapia intravesical demostró un incremento significativo en la tasas de respuesta después de la BCG y una reducción del 59% de la odds del fracaso terapéutico con BCG
En un metaanálisis de la EORTC GUCG sobre progresión tumoral, la BCG redujo el riesgo de progresión en 35% comparado con la quimioterapia intravesical o una inmunoterapia diferente. La combinación de BCG y mitomicina no fue superior al tratamiento con BCG sola. En resumen comparando con la quimioterapia, el tratamiento con BCG en el CIS incrementa la tasas de respuesta completa y el porcentaje global de pacientes que permanecen libres de enfermedad y reduce el riesgo de progresión tumoral.

Resumen CIS AISLADO 
General
- El diagnóstico de CIS requiere un tratamiento adicional.
- No existe consenso sobre si la terapia conservadora (I-BCG) o la Cistectomía radical es lo más indicado
Terapia Endovesical (Respuesta Completa)
- Quimioterapia: Respuesta completa de 48 %
- I-BCG: Respuesta completa de 72 – 93 %
- 50 % de respondedores completos tienen muestran recurrencia con riesgo de invasión y recurrencia extravesical
I-BCG
- Supervivencia específica de cáncer de 86 % a los 5 años
- Tasas de conservación vesical del 60 %
- Reducción del 59 % de la odds de fracaso terapéutico
- Reducción del 35 % de riesgo de progresión comparado con Quimioterapia u otra inmunoterapia intravesical
Cistectomia Radical
- Tasas  de supervivencia específicas de 48 – 68 %
- Tasas de 40 – 50 % sobretratamiento

CISTECTOMIA RADICAL
La Cistectomía Radical, por su parte, presenta tasas de supervivencia específica excelentes, pero con un 40 – 50 % de pacientes sobretratados.

TERAPIA ENDOVESICAL O CISTECTOMIA RADICAL
Con los datos previos; no existen recomendación establecida estándar para el tratamiento del CIS aislado.

CIS CONCURRENTE
El CIS suele asociarse con NMV-NMI de alto grado, o con NMV-MI hasta en un 45 al 65% de los casos.
En los casos de NMVNMI el tratamiento deberá basarse en la estratificación de riesgo clínico descrito en tablas previas.
En el caso de NMVMI el tratamiento estándar es la Cistectomía Radical aunque existen otras alternativas en función al estatus clínico y las particularidades del tumor. Comentaremos este tema de manera amplia en otro artículo

Resumen 
Las NMVNMI (pTa pT1) más CIS se tratara de acuerdo a la estratificación de riesgo clínico y otros parámetros individuales
La NMVMI (>pT2) se tratara mediante tratamiento radical u otras alternativas

NMVNMI: Neoplasia Maligna de Vejiga No Musculo Invasiva.
NMVMI: Neoplasia Maligna de Vejiga Musculo Invasiva.

CIS EXTRAVESICAL (Uretra Prostática / Vía Urinaria Superior)
Solsona et al demostraron que hasta un 63 % de los pacientes con CIS presentan compromiso extravesical al inicio o durante el seguimiento y que dicha afección empeora la supervivencia en comparación con el CIS aislado.
El CIS de la uretra prostática se considera clínicamente adverso solo si compromete el estroma prostático, lo cual constituye un pT4 y precisa tratamiento mediante Cistectomía Radical.
Los pacientes con afección del epitelio prostático pueden recibir tratamiento intravesical con BCG; la RTU Próstata puede mejorar la superficie de contacto de la uretra prostática con la BCG.
En los pacientes con afección del ductus prostático debería valorarse la Cistoprostatectomía Radical dado que los resultados con BCG son controversiales.
El CIS de la vía urinaria alta lo comentaremos en un artículo a parte.

Resumen 
Pacientes con CIS presentan hasta un 63 % de compromiso extravescial a inicio o al seguimiento
CIS en
- Uretra Estromal implica un pT4 y precisa Cistectomía Radical
- Epitelio Uretral: se puede ofrecer RTU P + I BCG
- Ductus prostático: se recomienda cistectomía

Agradecemos al Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí por la elaboración de la presente revisión sobre Cáncer de Vejiga

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...