Ir al contenido principal

Cáncer de vejiga, la selección del tratamiento más adecuado.

La selección de los pacientes que van a ser sometidos a cirugía por cáncer de vejiga es compleja, y no siempre curativa. Líneas abajo el Dr. Fernando Susanibar nos ilustra sobre este interesante tema.


Aspectos clínicos de la cirugía radical del cáncer de vejiga







Valoración integral
La cistectomía radical es el tratamiento de elección para la Tumores Músculo Invasivos (MI) y No Músculo Invasivo (NMI) de Alto Riesgo de Progresión para los cuales se suelen establecer comités multidisciplinarios para valorar esta y otra alternativas.

Fuera de esta disquisición clínica para la Cistectomía Radical, es indispensable la valoración global del paciente para determinar si es susceptible o no a una intervención quirúrgica de gran envergadura. En principio, la CR se considera un procedimiento opcional en pacientes mayores de 80 años, para los cuales se debe realizar una valoración que permita establecer las ventajas y los riesgos de una cirugía mayor. En la práctica clínica se pueden utilizar el índice de Charlson que incluye la edad del paciente u otros scores como el ECOG y el Karnosky.



















Tiempo a la Cirugía
La evidencia clínica actual demuestra una correlación estadísticamente significativa entre el intervalo del diagnóstico a la cistectomía y el estadio patológico fin, demostrándose que un retraso mayor a 3 meses aumenta el estadio del tumor y consecuentemente reduce la tasas de cáncer de vejiga localizado de un 81 a un 52%. Los pacientes con intervalos mayores a 90 días tiene más probabilidad un pT3 o mayor.

Tipos de indicación CR (cirugía radical) Curativa
- Pacientes con edad biológica menor a los 75 años
- Buen estatus general
- Estadío clínico T2 – T3
- Sin metástasis a distancia y
- Sin afectación ganglionar

CR + Quimioterapia Adyuvante con Intención Curativa
- Estatus clínico similar
- Estadíos T3 – T4
- Sin metástasis a distancia
- Sin afectación ganglionar

CR Paliativa o de Salvación
En pacientes en quienes por su edad avanzada, comorbilidad importante o carácter incurable de la neoplasia la cirugía no va a ser curativa o va a representar una mayor morbilidad y se decide en función a riesgo por complicaciones derivadas del tumor o a la no respuesta a tratamiento conservador.

Evaluación Preoperatoria
Los pacientes que van a ser sometidos a Cistectomía Radical requieren un estudio de extensión toraco abdominno pélvico que en la práctica clínica suele incluir un TAC abdomino pélvico y una radiografía simple de tórax. Un rastreo óseo puede ser necesario en casos de elevación de Fosfatasa Alcalina o clínica de dolor óseo.

A pesar de los esfuerzos encaminados a detectar enfermedad loco-regional o a distancia, el cáncer de vejiga tiene tasas de sobrestadiaje de un 15 – 20 % y de infraestadiaje del 44 – 55 %

Técnica quirúrgica
No es el objetivo del presente artículo sin embargo daremos unos puntos claves en lo que está sujeta esta técnica.
  1. Laparotomía media
  2. Exploración intraabdominal para descartar metástasis intraperitoneales, hepáticas y adenomegalias palpables.
  3. Linfadenectomía pélvica. 
  4. Exéresis del uraco, la vejiga, los uréteres terminales y la próstata en hombres o el útero, los anejos y la cara anterior de la vagina en las mujeres. 
  5. Exéresis uretral en su caso. 
  6. Derivación urinaria.
Autor: Fernando Susanibar, Madrid Urología


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...