Ir al contenido principal

Necesita levantarse por las noches

Uno de los más molestos síntomas que experimenta el varón a medida que aumenta la edad es la necesidad de levantarse por las noches para ir a miccionar, líneas abajo comentamos al respecto de las últimas novedades en este interesante tema. 


Nocturia, revisión sistemática
La Nocturia es definida por la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) como la queja de que un individuo debe despertarse una o más veces al anochecer para ir al baño a miccionar. Refleja la relación entre la cantidad de orina producida durante el sueño y el almacenamiento por la vejiga de la orina recibida. La nocturia puede ocurrir como parte de la disfunción del tracto urinario inferior (LUTD), especialmente en el síndrome de vejiga hiperactiva (OAB). La nocturia también puede ocurrir en asociación con otras formas de LUTD, como la obstrucción de la salida de la vejiga o el síndrome de dolor pélvico crónico. La nocturia es una característica de las condiciones sistémicas que afectan el equilibrio del agua y la sal, lo que conduce a una producción excesiva de orina en todo momento (poliuria global) o principalmente a la noche (poliuria nocturna), de modo que la nocturia puede ser un síntoma sistémico de una o varias enfermedades.
El tratamiento de la nicturia es un desafío clave debido a la fisiopatología multifactorial del síntoma y las los resultados dispares en los distintos tratamientos utilizados en la investigación de este molesto síntoma.

CAUSAS DE NOCTURIA
1. problemas de almacenamiento de la vejiga;
2. Poliuria global (en 24 horas) (> 40 ml / kg de orina en un período de 24 h);
3. Poliuria nocturna (producción nocturna superior al 20% de la producción de orina de 24 horas en pacientes más jóvenes, o 33% de la producción de orina en personas mayores de 65 años;
4. Trastornos del sueño;
5. Etiología mixta.

CONCLUSIONES
La revisión identificó que la terapia antidiurética titulada (desmopresina) fue más efectiva que el placebo en términos de reducción de la frecuencia miccional nocturna y la duración del sueño inalterado. La mejora de la gravedad de Nocturia contribuye a las mejoras generales en la calidad de vida relacionada con la salud. La hiponatremia es una contraindicación para la terapia antidiurética. La detección de la hiponatremia debe llevarse a cabo al inicio, después de la iniciación o la titulación de la dosis y durante el tratamiento. El riesgo acumulado de hiponatremia a lo largo del tiempo no está claro, aunque la evidencia sugiere que el desequilibrio de sodio puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento.
Los medicamentos para tratar LUTD en hombres (antagonistas adrenérgicos α-1, inhibidores de 5-α reductasa, inhibidores de PDE-5, fitoterapia) no fueron significativamente mejores que el placebo en el uso a corto plazo. Los datos sobre los medicamentos OAB (antimuscarínicos, agonista beta-3) generalmente tenían una población predominante femenina, y tampoco eran significativamente mejores que el placebo en el uso a corto plazo. Es una suposición de que esto también se aplicaría en poblaciones de solo hombres, pero no se identificaron estudios que abordaran específicamente el impacto de los medicamentos de OAB en la nocturia en hombres. La subcategorización de los episodios de nocturia "relacionados con OAB" pareció producir beneficios para la terapia antimuscarínica en un ensayo. Se observó un beneficio potencial en el uso a largo plazo en algunos estudios que utilizan antagonistas adrenérgicos α-1 e inhibidores de la 5-α reductasa. Las diferencias entre las terapias surgieron en los estudios donde el antagonista adrenérgico α-1 fue el comparador. Los beneficios con terapias combinadas no se observaron constantemente. Otros medicamentos (diuréticos, agentes para promover el sueño, AINE), a veces se informaron como asociados con la respuesta o la mejora de la calidad de vida. Sin embargo, se necesita investigación adicional para corroborar los hallazgos iniciales, particularmente para terapias como los AINE, donde el mecanismo de acción es incierto.
Las causas claramente relevantes de nicturia que pueden tratarse mediante enfoques específicos del mecanismo, como la diabetes mellitus mal controlada, la insuficiencia cardíaca congestiva o la apnea del sueño, requieren la intervención directa como la principal prioridad terapéutica.
La NOCTURIA como síntoma aislado es de manejo complejo, y la evidencia científica pone al tratamiento antidiurético como el mas efectivo.

Tabla 1. Recomendaciones en el tratamiento de la nocturia según la Asociación Europea de Urología


Referencia: European Journal of Urology.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...