Ir al contenido principal

Pérdida de orina luego de la cirugía de próstata

Las pérdidas de orina pueden suceder como una consecuencia de la cirugía para el tratamiento del cáncer de próstata, independientemente de la técnica elegida, sea esta abierta, laparoscópica robótica o no robótica. La pérdida involuntaria puede producir problemas de la piel al rebasar la orina, limitando la actividad física e interfiriendo con el desempeño sexual; todo ello puede comprometer incluso, la autoestima.
Conozca un poco más de este interesante tema de manos de nuestro especialista en Cáncer el Dr. Fernando Susaníbar.


Incontinencia urinaria posterior a la cirugía del cáncer de próstata
En la bibliografía médica y no médica existen muchas definiciones de "continencia" y la que más se acerca para fines del presente texto es "la no utilización de absorbentes".

Queremos hacer la observación que la incontinencia a la que nos referiremos en el presente artículo es al respecto de la presentada en pacientes sometidos a cirugía contra el Cáncer de Próstata, y no por hiperplasia prostática benigna.

PERDIDA INVOLUNTARIA
Perder orina luego de una cirugía puede ser un evento pasajero o permanente, y para que se presente va a depender de muchos factores como por ejemplo el tiempo transcurrido desde la cirugía, del tipo de incontinencia, de la manera cómo se evalúa la continencia, de la experiencia del cirujano y de las características del tejido prostático operado.

NO EXISTEN FACTORES DE RIESGO
Ninguna causa antes de la cirugía puede prevenir la ocurrencia de la incontinencia, en el intraoperatorio es de gran valor obtener un campo quirúrgico exangue para permitir la sección de la unión prostatouretral de manera meticulosa, cuidando el rabdoesfíncter. El post operatorio se beneficia con la realización de los ejercicios de Kegel.

FISIOPATOLOGIA
Tres puntos claves en el posible origen son:

  1. lesión del esfínter queproduce una incontienncia de esfuerzo
  2. Presencia previa de inestabilidad del detrusor
  3. estenosis de la anastomosis

Deberá siempre considerarse diagnósticos asociados como hiperactividad del músculo detrusor, e incompetencia esfincteriana

EL DIAGNOSTICO
La anamnesis es fundamental, un dato importante es el uso de alfa bloqueadores que pueden exacerbar la pérdida urinaria, estos medicamentos son muchas veces utilizados en el intento de "mejorar" el cuadro clínico, produciendo un efecto opuesto.
Es importante considerar el número de absorbentes utilizados así como la frecuencia de episodios, y su relación con el sueño (enuresis), nosotros fomentamos el uso de un diario miccional, una herramienta diagnóstica simple que aporta datos muy importantes en todo problema miccional.

EVALUACION
Valorar la presencia de infecciones, la anatomía urinaria mediante una ecografía y sobre todo valernos de estudios funcionales como la uroflujometría y urodinamia. Los estudios de presión flujo son importantes antes de decidir el tratamiento quirúrgico complementario.

QUE OTRA COSA PUEDE SER ADEMAS DE UNA CONSECUENCIA DE LA CIRUGIA
Estenosis de la anastomosis
Inestabilidad del músculo de la vejiga
Incontinencia de esfuerzo pura

TRATAMIENTO
  1. Suspender alfa bloqueadores (OJO)
  2. Urofisioterapia y entrenamiento del piso pélvico
  3. Limitación de ingesta hídrica
  4. Micción programada (horario miccional)
  5. Estimular la micción antes de cualquier actividad vigorosa
  6. Calmar al paciente, en palabras de Luis Susaníbar Pérez: "la pérdida urinaria posterior a una cirugía de cáncer de próstata pareciera ser la norma, y la norma nos enseña que la mayoría de los pacientes mejorarán con el tiempo"
FÁRMACOS
Los alfa agonistas no son ideales en casos de incontinencia de esfuerzo, los anticolinérgicos ayudan en casos de presentarse inestabilidad del músculo detrusor. 

CIRUGIA
Debe esperarse prudencialmente al menos un año si no existe mejoría, y alargarse  el tiempo hasta los dos años en casos de presentarse mejoría progresiva. 
Antes de operar es fundamental realizar las pruebas funcionales y descartar todo tipo de estenosis.
La cirugía de Esfínter Urinario Artificial es el estándar.

PRONOSTICO
La mayoría de varones recupera la continencia en el tiempo,  existen pacientes con estenosis resistentes severas que deben primero tornarse incontinentes totales para posterior a ello realizar la colocación de un esfínter artificial, noticia esta última que no es bien tomada por los pacientes,


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...