Ir al contenido principal

El uso del doppler para evaluar la impotencia sexual

La disfunción eréctil puede producirse por alteraciones en los vasos sanguíneos del miembro viril, siendo una de las causas orgánicas frecuentes de impotencia sexual, siendo el examen Duplex también conocido como ecografía doppler, el ideal para evaluar al paciente con disfunción eréctil. Líneas abajo le explicamos como se realiza.

Doppler peniano en disfunción eréctil
Con el fin de evaluar la integridad anatómica del pene y su funcionamiento es que recomiendo siempre realizar un estudio doppler (duplex). Este estudio de urltrasonografía va a mostrarnos la calidad de los componentes del pene: cuerpos cavernosos, esponjosos, uretra y túnicas que lo recubren; pero además, nos va a decir cómo los vasos sanguíneos funcionan, y si funcionan bien.

Realizar un Duplex peniano implica hacer una ecografía antes y después de aplicar una sustancia vasoactiva en el cuerpo cavernoso del pene, como vemos en la figura de arriba. La intención es ver cómo se comportan los vasos sanguíneos en el estado de flacidez y de erección, al suponer que el sujeto no tiene ninguna alteración, lo lógico es esperar que el flujo de sangre aumente al aplicar la sustancia; si esto no sucede posiblemente estemos ante una falla vascular, y estemos descubriendo la causa de la disfunción eréctil.


Cómo se realiza? La colocación del transductor puede variar. En la primer columna (plomo) tenemos un gráfico del abordaje, en la segunda (rosado) el esquema donde se representan las estructuras anatómicas, en la tercera (gris oscuro) una imagen ecográfica, y la última (blanco y negro) imagen la figura símil Mickey que nos recuerda de una manera práctica donde se ubican los cuerpos cavernosos con respecto al esponjoso en cada exploración. En la primer hilera tenemos la exploración ventral clásica, y luego las dos opcionales dorsal y laterales. 

HIPÓTESIS INICIALES
Es necesario suponer algunas situaciones para fundamentar el uso del doppler, las que describimos a continuación:

  • La inyección intracavernosa de un agente vasodilatador es capaz de poner en marcha el mecanismo de la erección, evitando la barrera psicológica y neurohormonal
  • El proceso de aporte arterial y la competencia venocorporoclusiva (VCO) debe estar intactos si el paciente desarrolla en estas condiciones una erección completa. 
  • En caso de no producirse, esta situación no discrimina por sí sola si el problema radica en el compartimento arterial o en el venoso. 
  • La ecografía doppler duplex, que permite evaluar el flujo, los cambios de calibre de la arteria intracavernosa y el comportamiento espectral en el complejo sístole/ diástole permite teóricamente clarificar este extremo.

COMO SE REALIZA?
Hay que proceder con calma. 
No se requiere una preparación especial para el examen, sin embargo se recomienda una sala confortable, poco iluminada, que preserve la sensación de intimidad del paciente, evitando que nuestra presencia le transmita ansiedad o sensación de "prisas", lo que podría inhibir la erección; si el examen es realizado con prisa, es mejor no hacerlo. El consentimiento informado debe hacerse con mucha antelación, así evitamos que el conocimiento y discusión del mismo afecte la calidad del examen.

Al inicio debemos evaluar las características ecográficas de los cuerpos cavernosos y del esponjoso, así como de las cubiertas, descartando patología fibrosante-esclerosante t(placa de Peyronie). Medir el diámetro de las arterias cavernosas en condiciones basales es muy difícil.

Se inyecta un agente vasodilatador evitando incidir en el compartimento esponjoso y/o dorsal, usualmente iniciamos nosotros con 10 microgramos de prostaglandina, pudiendo aumentar una dosis más del fármaco dependiendo de la respuesta.

El punto óptimo de exploración con el transductor es en la base del pene, justo después de la bifurcación caverno-dorsal donde el ángulo de exploración es más adecuado

Debemos medir los diámetros post-inyección de la arteria intracavernosa y se evaluar las medidas espectrales cada 5 min. entre los 0 y 25 min, el examen como veremos a continuación no sehace en unos pocos minutos, amerita mucha acuciosidad por parte del médico.

Debemos realizar la exploración ecográfica de cuatro puntos importantes:

  1. Expresión de sístole y diástole en un lecho de baja Resistencia (R). 
  2. Presión intracavernosa de igual presión que la diástole sistémica que, subsiguientemente, no se representa.
  3. Diástole negativa, porque el cuerpo cavernoso presenta una Presión superiora la diastólica sistémica, con lo que la sangre refluye durante la diástole hasta que vuelve a ser empujada positivamente en el siguiente latido sistólico.
  4. Ensanchamiento de la honda y descenso de la velocidad en sístole, expresión de la alta resistencia en ambos tiempos del ciclo cardíaco 


DIAGNOSTICO DE FALLA ARTERIAL
El parámetro más fiable, según la mayoría de investigadores, es la velocidad sistólica máxima (VSM). Valores mayores a 30 cm/seg son considerados normales, valores menores a  25 cm/seg. son considerados patológicos; siendo el rango 25-30 cm/seg. borderline.

 25 cm/seg. o menos es indicativo de aporte arterial insuficiente para permitir erecciones clínicamente buenas o aceptables. Dr. Fernando Susaníbar

Se deben valorar las mediciones de ambos lados, discrepancias de más de 10 cm/seg. son sospechosas de patología localizada. Dr. Luis Susaníbar

DIAGNOSTICO DE FALLA VENOSA
la fisiología peniana explica bien que si i las venas emisarias no son comprimidas contra la albugínea el flujo venoso persiste y no hay erección. Puede conseguirse tumescencia pero nunca rigidez y en teoría el Duplex sería de gran ayuda para evaluar la falla venosa.

El flujo diastólico persistentemente alto en presencia de VSM normal, expresa que la resistencia intrapeneana no es suficiente debido al "escape" continuo por la venas emisarias que no resultan ocluidas, con lo que la presión intracavernosa no es capaz de retrogradar el flujo en diástole, que se sigue representando positivo. En otras palabras, el mecanismo de cierre de las venas producida por la compresión de la erección sobre las paredes penianas no es total, produciendose una fuga venosa.
El término más adecuado es el de insuficiencia Venocorporoclusiva porque incluye no sólo la fuga venosa en sí, sino supuestas alteraciones de la compliance sinusoidal, transtornos por inelasticidad de músculo liso, debilidad o laxitud de la albugínea y hasta déficits histoquímicos, del tipo de alteraciones del colágeno, cAMP, óxido nítrico y otros factores vasoactivos locales.

ALGUNOS CUIDADOS CON LA INYECCION DE SUSTANCIA VASOACTIVA
Puede producir erección permanente
Existe erección duradera que es denominada priapismo farmaco inducido, usualmente dura entre 1 a 3 horas, y es algo incómodo, pero luego cesa; sin embargo si el tiempo pasa de las 4 horas, estamos ante un priapismo persistente, el cual de no tratarse adecuadamente puede producir necrosis isquémica y fibrosis del cuerpo cavernoso. Existen personas proclives a ella, los usuarios de anticoagulantes, las personas con anemia falciforme y los que tienen impotencia neurógena.


Referencias:
- Valoración de la Disfunción Eréctil mediante ecografía Doppler-Duplex. Pablo de la Torre Holguera. Arch. Esp. Urol., 54, 6 (617-625), 2001.

- https://www.e-ultrasonography.org/journal/view.php?number=194

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...