Ir al contenido principal

El testículo tiene apéndices..!

Una causa de dolor testicular es la torsión de apéndices gonadales, que equivale al retorcimiento de una pequeña porción de tejido vestigial de la gónada, lo cual además de ser muy doloroso puede confundir el diagnóstico del médico más experimentado, líneas abajo el Dr. Fernando Susaníbar ´nos comenta este interesante tema.

Torsión de apéndices vestigiales
La causa más común de dolor testicular es la torsión de un “apéndice vestigial” y acontece principalmente en niños de entre 2 y 12 años de edad. En el escroto agudo, constituye entre el 24% y el 46% de los casos.

APÉNDICES VESTIGIALES
Los apéndices vestigiales del “testículo” son restos embrionarios del conducto de Müller o de Wolff. El apéndice del testículo se deriva de los principales tejidos femeninos de Muller, mientras que el apéndice del epidídimo deriva de los precursores masculinos de Wolff.


Esquema de Apendices Vestigiales. Ver descripción en el texto.

Existen cinco potenciales apéndices testiculares: (a) apéndice del testículo, (b) apéndice del epidídimo, (c) órgano paradidimario de Giraldes, (d) vas aberrans superiores de Haller y (e) vas aberrans inferior de Haller. Solo el apéndice testicular y el apéndice epidídimo se encuentran regularmente. Su única importancia es que también pueden experimentar torsión e imitar la torsión testicular. La torsión de los apéndices es la torsión más común en los niños prepúberes.

Debemos señalar que la torsión testicular extravaginal predomina en el período perinatal, mientras que la torsión intravaginal es más común en la fase puberal.


A) Apéndice del testículo B) Apéndice del epidídimo

TORSION DE LA HIDATIDE DE MORGANI
El apéndice testicular, o hidátide de Morgani, es un vestigio anatómico del conducto de Müller. Esta estructura pendular se encuentra dentro de la túnica vaginal y surge de los polos superiores del testículo. Se encuentra en el 90% de los hombres, y bilateralmente en el 60%. Los otros apéndices con poca frecuencia se informan también como causa de dolor escrotal agudo.


Aspecto típico de Tosión de Apéndice Testicular.

Aproximadamente del 91% al 95% de los apéndices vestigiales torsionados involucran los apéndices del testículo. Los síntomas imitan los de la torsión testicular pero son insidiosos en el inicio y menos severos. A menudo hay un hidrocele del polo superior localizado asociado y una reacción inflamatoria en el epidídimo, que a menudo aumenta de tamaño. El apéndice infartado  suele ser visible en el polo superior del testículo (signo del "punto azul") donde el tejido necrótico es visible a tras luz y palpable en hasta el 21% de los pacientes. Con frecuencia el testículo tiene leve sensibilidad a la palpación, y el reflejo cremastérico se mantiene intacto.

La evaluación ecográfica de la torsión de los apéndices del testículo generalmente revela una masa circular con ecogenicidad variable adyacente al testículo o epidídimo. Puede existir además un hidrocele reactivo que en muchos casos facilita la valoración pues el apéndice se puede ver dentro del líquido del hidrocele.

La ecografía doppler suele demostrar un aumento del flujo periférico alrededor del apéndice torsionado, con conservación del flujo normal en el testículo ipsilateral.

Si el diagnóstico es claro, el tratamiento consiste en reposo en cama con analgesia y antiinflamatorios no esteroideos. Generalmente el dolor cede espontáneamente a los 5 a 10 días.

En el caso de que existan dudas diagnósticas será necesario realizar una exploración quirúrgica  para descartar torsión testicular. Una vez establecido el diagnóstico “in situ” solo será necesaria la extirpación del apéndice comprometido.



Autor: Fernando Susaníbar. Madrid Urología.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...