Ir al contenido principal

Una enfermedad congénita del pene y la uretra

Desde la perspectiva Sexólogica, la imagen corporal para cualquier individuo supone una reivindicación diaria a sus atributos de genero, aunque en el grueso de las personas esta suele quedar restringida a la adolescencia y adultez joven, cuando se dan la mayoría de cambios psicológicos y hormonales que precipitan grandes cambios mentales y físicos. La Hipospadias como entidad clínica, supone una malformación congénita de varios grados de afectación, que repercuten directamente en la fisionomía del pene. Es justo en función al grado de severidad del Hipospadias, que el pene puede tener una apariencia más discorde al habitual, y por ende genera mayor preocupación en sus portadores.

Tipos de hipospadias

Hipospadias
Es innegable la necesidad de brindar un asesoramiento correcto y oportuno a los padres de niños con esta condición clínica. Como hemos mencionado, los infantes con afectación moderada o severa, suelen ser operados de muy pequeños, fundamentalmente con los fines funcionales, en busca de una micción hacia delante, un buen calibre miccional y una emisión de semen adecuada para el futuro. Además de esta justificación “médica”, la cirugía estética del Hipospadias, desde la visión Sexológica, protegerá al menor de cuestionamientos futuros sobre su genitalidad.





Recomendaciones para el manejo de la Hipospadias en Adolesecentes y en el adulto joven
El grupo de pacientes con Hipospadias más leves, en muchos casos no son sometidos a cirugía correctiva, debido a que, desde el punto de vista meramente “médico”, su afectación no constituye un problema funcional en cuanto a micción o emisión de semen y una vez sopesados los riesgos y complicaciones de la cirugía estética esta se descarta. Este grupo de individuos, independientemente de una educación con valores alturados y aún dentro de sociedades con grandes estándares de educación sexual, son susceptibles de sufrir cuestionamientos sobre el aspecto de su genitalidad por diversos factores entre ellos la comparación, la información por medios, pornografía y su interacción con sus pares de genero opuesto.

RECOMENDACIONES
HIPOSPADIAS ADOLESCENTES Y ADULTO JOVEN
ADOLESCENTES Y MENORES 35 AÑOS
En este grupo de pacientes hay que tener presente que una afectación aún siendo leve o moderada, puede repercutir negativamente en el estatus psicológico de la persona; de manera que la intervención quirúrgica oportuna podría prevenir dichos problemas a futuro.

Hipospadias Anterior
Aquellos pacientes con Hipospadias distal pueden ser subsidiarios de Educación Sexual y seguimiento hasta la adultez temprana.

Hipospadias Moderada (pene distal y pene medio)
Con el fin de prevenir problemas psicológicos secundarios estos pacientes deberían ser sometidos a cirugía en todos los casos.



MAYORES 35 AÑOS

En este grupo de pacientes puede ser pertinente una valoración psicológica dirigida, para descartar problemas relacionados con la autoestima, evitación o ansiedad.

Hipospadias anterior
En general este grupo de pacientes reconoce su afección como una variable prácticamente de la normalidad o es un hallazgo clínico insospechado para ellos, de manera que solo será necesario el asesoramiento del diagnóstico clínico.

Hipospadias moderada (pene distal y pene medio)
En este grupo de pacientes, la afectación psicológica va a marcar el tipo de tratamiento a seguir.
Aquellos pacientes con una buena educación sexual y sin eventos negativos durante su vida sexual, pueden ser asesorados sobre su condición y en todo caso valorar en función a sus propias expectativas de resultado, los beneficios, riesgos y complicaciones de una intervención.
Los pacientes con afectación psicológica independientemente a otros parámetros en todos los casos se benefician del tratamiento quirúrgico con altas tasas de satisfacción en test psicológicos posteriores.

Autor: Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...