Ir al contenido principal

Cuando el cáncer se resiste a ser tratado

Como hemos visto, existen dos escenarios clínicos para el Cáncer de Próstata Resistente a la Castración: el CPRC No Metastásico y el Metastásico. En este último además debemos distinguir aquellos pacientes Asintomáticos de aquellos Sintomáticos; dato además crucial en muchos casos para el cambio de actitud terapéutica. Siga leyendo de mano de Fernando Susaníbar este interesante tema.


 
METASTASICO Y SINTOMATICO
Desde los resultados de los ensayos fase 3 TAX 327 1 y SWOG 9916 entre los años 2003 y 2004,
Docetaxel 75 mg/m2 cada 3 semanas con prednisona 10 mg al día en 10 ciclos, se considera el tratamiento de elección para el CPRC Metastásico. A día de hoy no existe ningún tratamiento que supere los resultados clínicos de este fármaco en este grupo de pacientes.
El Radio 223 también es una opción de tratamiento.

QUIMIOTERAPIA CON DOCETAXEL – PREDNISONA
Este fármaco es parte de la familia de los taxanos y su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la formación de huso mitótico al impedir la normal agrupación de los microtúbulos.

Fundamentalmente lo que ambos ensayos demuestraron es que el Docetaxel es superior al mitoxantrone que además tenía mayor toxicidad clínica.

El estudio TAX 327 concretamente tenía como endpoint la supervivencia global, estratificando pacientes en base a la presencia o no de dolor y en base al índice de Karnosky.
Existió una diferencia significativa a favor de Docetaxel trimestral + Prednisona con una mediana de SG de 19,2 meses (17,8 meses Docetaxel semanal; mitotrexate 16,3 meses).
Otros resultados positivos para  este tratamiento fue la reducción del dolor en 35 %, la disminución del PSA de más del 50 % en un 40 % de los pacientes y respuesta radiológica del 12 % y una mejoría en la calidad de vida de un 22 %.

Los efectos secundarios fueron frecuentes presentados en un 26 % de los pacientes efectos secundarios grado 3 o 4, a destacar astenia, citopenias, alopecia, nauseas, vómitos, diarrea, polineuropatía, edema periférico, mucositis, disnea y conjuntivitis.

Se han descrito varios factores de riesgo de mal pronóstico antes del tratamiento con Docetaxel que incluyen un PSA > 114 ng/mL, PSADT < 55 años o la presencia de metástasis viscerales. Actualmente se consideran como factores pronóstico independientes las metástasis viscerales, dolor y anemia (Hb < 13 g/dL) progresión en scaner óseo y tratamiento con estramusita previa.
Los pacientes fueron categorizados en tres grupos de riesgo: bajo riesgo (0 o 1 factor), intermedio (2 factores) y alto riesgo (3 o 4 factores), mostrando 3 estimaciones de SO medianamente diferentes de 25.7, 18.7 y 12.8 meses, respectivamente. La edad en sí misma no es una contraindicación para el tratamiento con docetaxel, pero se debería valorar el estatus funcional del pacietne y sus comorbilidades.
En personas que se prevea no toleren el régimen habitual, se puede plantear el uso de Docetaxel 50 mg / m2 cada 2 semanas, existiendo datos de ser mejor tolerado y con menos efectos adversos de Grado 3-4 y tiempo prolongado hasta el fracaso del tratamiento aunque los datos de supervivencia se desconocen.

RADIO 223
En pacientes sintomáticos con metástasis óseas.
Se comentará en otro artículo. 

AUTOR
Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí
Urología y Medicina Sexual
Madrid Urología
Fijo: 910 32 73 74  

 Links asociados:
 
-->






Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...