Ir al contenido principal

Circuncisión en niños

La American Urological Association, Inc.® (AUA) afirma que la circuncisión neonatal tiene beneficios y ventajas médicas potenciales, así como desventajas y riesgos. Conozca su opinión al respecto de la circuncisión en niños.

Opinión de la Asociación Norteamericana de Urología sobre la circuncisión en niños
"La circuncisión neonatal es generalmente un procedimiento seguro cuando lo realiza un cirujano experimentado". Dr. Luis Susaníbar.

Como toda cirugía, los padres deben saber que existen riesgos inherentes a la circuncisión, las que suceden a corto plazo son el sangrado, infección y lesión del pene;  así como complicaciones a largo plazo que pueden incluir pene enterrado, estenosis meatal, puentes de piel, acordeón y apariencia estética deficiente. Algunas de estas complicaciones pueden requerir corrección quirúrgica. Sin embargo, cuando se realiza en recién nacidos sanos como un procedimiento electivo, la incidencia de complicaciones graves es extremadamente baja. Las complicaciones menores se reportan en tres por ciento.

La circuncisión neonatal realizada correctamente previene la fimosis, la parafimosis y la balanopostitis, y se asocia con una incidencia marcadamente reducida de cáncer de pene entre los hombres de EE. UU; el efecto protector en opinión del Dr. Susanibar no debe condicionar la conducta de operar a todos los niños. 

Además, existe una conexión entre el prepucio y las infecciones del tracto urinario en el neonato. Durante los primeros tres a seis meses de vida, la incidencia de infecciones del tracto urinario es al menos diez veces mayor en los niños no circuncidados que en los circuncidados. La evidencia que relaciona la circuncisión neonatal con una incidencia reducida de enfermedades de transmisión sexual es conflictiva según la enfermedad. Si bien no hay ningún efecto en las tasas de sífilis o gonorrea, los estudios realizados en países africanos proporcionan evidencia convincente de que la circuncisión reduce, en un 50-60 por ciento, el riesgo de transmitir el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a hombres VIH negativos a través del contacto sexual. Mujeres VIH positivas. También hay informes de que la circuncisión puede reducir el riesgo de infección por el Virus del papiloma humano (VPH). Si bien los resultados de estudios en otras culturas no necesariamente se pueden extrapolar a los hombres en los Estados Unidos con riesgo de infección por VIH, la AUA recomienda que la circuncisión se presente como una opción para los beneficios de salud. La circuncisión no debe ofrecerse como la única estrategia para la reducción del riesgo del VIH y / o VPH. Se deben enfatizar otros métodos de reducción del riesgo de VIH y / o VPH, incluidas las prácticas sexuales seguras.

Es posible que se requiera circuncisión en un número pequeño de niños no circuncidados cuando ocurre fimosis, parafimosis o balanopostitis recurrente y puede solicitarse por razones étnicas y culturales después del período del recién nacido. La circuncisión en estos niños generalmente requiere anestesia general.

Los riesgos y desventajas de la circuncisión se encuentran temprano, mientras que las ventajas y beneficios son prospectivos.

Cuando se converse de la circuncisión con los padres, se debe discutir el consentimiento informado sobre la cirugía, debiéndose considerar los riesgos y beneficios médicos, y las preferencias étnicas, culturales, religiosas e individuales.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...