Ir al contenido principal

¿Qué hacer ante el terrible cáncer de próstata?

Ser diagnosticado con cáncer de próstata es abrumador y le deja a una muchas interrogantes, la primera de todas es qué hacer luego del diagnóstico. Les dejo algunas recomendaciones que puede usted considerar para ayudarle en el difícil camino del cáncer.

Cómo enfrentar el diagnóstico del cáncer de próstata
HAGA PREGUNTAS ADECUADAS SOBRE SU ENFERMEDAD
Aprender más sobre el cáncer que tiene puede ayudarlo a comprender la condición y desarrollar un plan para tratarla. Dado que el cáncer de próstata es el cáncer más común en los hombres, existe una gran cantidad de información. Puede ser difícil digerir toda esa información, pero hacer preguntas clave lo ayudará a comprender los puntos principales y tomar mejores decisiones.

¿QUE PREGUNTARLE AL UROLOGO?
¿Qué tipo de cáncer de próstata tengo?
¿Qué tan agresivo es mi cáncer?
¿Qué pruebas necesito realizar?
¿Cuáles son algunas opciones de tratamiento para mí?
¿Qué puedo esperar en las próximas semanas y meses?

ELIGE EL MEDICO ADECUADO
Tómese el tiempo para encontrar un equipo de médico, usualmente está compuesto por un urólogo y un oncólogo. En el Perú el médico encargado del diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata es el urólogo.

CONVERSE CON EL MÉDICO SOBRE LAS OPCIONES DE TRATAMIENTO
Es importante hablar con su urólogo sobre las opciones de tratamiento que mejor se adapten a su caso, recuerde que el pronóstico de cada paciente es diferente. Usualmente el cáncer de próstata crece lentamente, y el tratamiento no siempre es necesario, pudiéndose optar por una conducta vigilante para detectar signos de crecimiento y actuar.

COMO DECIDIMOS EL TRATAMIENTO
Los urólogos luego de estudiar detenidamente cada caso realizamos el pronóstico y planteamos el tratamiento considerando los siguientes puntos.
1. Etapa de cáncer
2. Edad y vida útil esperada
3. La probabilidad de que el tratamiento proporcione una cura.
4. La necesidad de tratar el cáncer de inmediato.
5. Posibles efectos secundarios.

¿QUE OPCIONES DE TRATAMIENTO HAY EN EL PERÚ?
En el país contamos con distintas formas de tratamiento, las que usualmente se realizan en hospitales de gran complejidad e instituciones privadas. Nosotros realizamos lo siguiente:

  • Vigilancia activa
  • Cirugía
  • Radioterapia
  • Terapia hormonal
  • Quimioterapia
  • Psicoterapia
  • Fisioterapia 

Dependiendo el tipo de tratamiento podrán presentarse efectos secundarios, entre ellos los más comunes son la disfunción eréctil, disminución de la libido e incontinencia urinaria. Es frecuente tener ansiedad y depresión, de ahí la importancia del acompañamiento psicoterapéutico en estos casos.

¿ME VOY A CURAR?
La respuesta a esta pregunta va a depender de que consigamos diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales. No existe hasta la fecha prevención que evite el cáncer, sólo diagnosticándolo tempranamente es posible curarlo definitivamente.

¿QUÉ DEBO HACER PARA SABER SI LO TENGO?
Hágase un chequeo con el urólogo entre los 50 a 75 años, todos los años, y ponga mucha atención si usted tiene familiares con cáncer de próstata.



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...