Ir al contenido principal

Cómo tratar el dolor perineal

Silvia Manger, argentina especialista en piso pélvico y colaboradora nuestra nos comenta al respecto de este interesante tema.

¿Qué es el biofeedback perineal?
El término biofeedback está compuesto por la palabra griega bio que significa vida y la palabra inglesa feedback que significa retroalimentación o retroinformación, por lo que podríamos traducir este término como biorretroalimentación.

¿Para qué utilizamos el biofeedback?
El biofeedback tiene diversos usos, en esta nota vamos a centrarnos en su empleo para el tratamiento del suelo pélvico. En este caso se pueden colocar dos tipos de electrodos:
De superficie (colocados en zonas concretas de la musculatura perineal)
Intracavitarios (electrodos vaginales para problemas de suelo pélvico anterior y electrodos rectales para problemas de suelo pélvico posterior).
Estos electrodos serán los encargados de captar la actividad electromiográfica de los músculos del suelo pélvico, tanto en estado de reposo como de contracción y transformar estas señales en otras que sean objetivables, medibles, visibles y audibles (mediante gráficas, luces…) para el paciente, dándole la posibilidad de visualizar y ser consciente del grado de contracción muscular que realiza, y pueda así controlarla y modificarla de forma voluntaria. Gracias a su mecanismo de acción, el biofeedback puede ser muy útil para el tratamiento de diversas patologías del suelo pélvico, con diferentes objetivos.

¿Cuándo y en qué disfunciones puedo utilizar el biofeedback?
Toma de conciencia corporal y valoración muscular: para que el paciente ubique y tome conciencia de la musculatura de su suelo pélvico y de su estado (si está contraído o relajado), y aprenda tanto a contraerlo como a relajarlo, convirtiéndose éste en el primer paso a realizar dentro de la reeducación perineal luego de una adecuada valoración del tono basal muscular.
Para hipotonía muscular: prolapsos, incontinencia urinaria o fecal con el objetivo de mejorar el tono y el automatismo del suelo pélvico, volviéndolo funcional.
Para hipertonía muscular: dispareunias o dolor en las relaciones sexuales, vaginismo, dolor pélvico crónico, con el objetivo de concientizar al paciente del estado de contracción permanente de su suelo pélvico y trabajar la relajación.
Otras disfunciones: micción o defecación incoordinada, muy frecuente en los niños y mujeres.
Además el biofeedback puede emplearse durante el embarazo ya que, a diferencia de la electroestimulación, con el biofeedback no se emite ningún tipo de corriente por lo que resulta inocuo para la embarazada.
Fundamental!!! El biofeedback debe ser realizado por un especialista en reeducación de suelo pélvico, pues hay diferentes protocolos para trabajar adecuadamente cada tipo de fibra muscular, fásica y tónica.

CONSULTAS 🇦🇷 y 🇵🇪
Centro Integral de Piso Pélvico. Nicolás Berrotarán 2050. Córdoba. Argentina
+54 9 351 6820508
+54 9 351 2000158
Email: info@cippargentina.com
www.cipp.com.ar



Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...