Ir al contenido principal

Criptorquídia: testículo no descendido

La criptorquidia es el problema genital más frecuente en pediatría.
La Criptorquidia proviene de la unión de dos palabras griegas, Criptos (oculto) y oorquios (testículo); literalmente significa testículo oculto; y en general se refiere a un testículo no descendido.
A pesar de más de 100 años de investigación, muchos aspectos de la criptorquidia no están bien definidos, y siguen siendo controvertidos.
De no tratarse adecuadamente afectará el testículo en el tiempo, pudiendo atrofiarlo (volverlo no funcional) o transformándolo en un cáncer de testículo.
Entender las anormalidades de la morfogénesis y el medio molecular, y los problemas hormonales asociados con la criptorquidia es fundamental para el diagnóstico.
El tratamiento, en la mayoría de los casos, es quirúrgico.

Los hombres con testículos no descendidos son 40 veces más propensos de desarrollar cáncer testicular que los hombres con testículos normales. Diez por ciento de los casos de cáncer testicular tienen antecedentes de testículos no descendidos

Introducción
Las primeras observaciones clínicas de esta enfermedad fueron hechas en 1786 por Hunter. El primer procedimiento quirúrgico (conocido médicamente como orquidopexia) se intentó en 1820 por Rosenmerkal. Sin embargo, no fue hasta 1877 que realizó la primera orquidopexia por Annandale.

Frecuencia y estadísticas
Eel 3% de los varones recién nacidos a término (niños normales) tienen criptorquidia, este porcentaje disminuye a 1% en los niños varones de 6 meses a 1 año.
En recién nacidos prematuros la prevalencia es de 30%

Factores que predisponen la criptorquídea
Los que tienen más riesgo de tener esta enfermedad son:
  • Nacimiento prematuro
  • Niños con bajo peso al nacer
  • Niños con talla pequeña para la edad gestacional
  • Embarazo gemelar
  • Exposición a los estrógenos maternos durante el primer trimestre.

Siete por ciento de los hermanos de niños con testículos no descendidos tienen criptorquidia. El descenso espontáneo después del primer año de vida es poco común.

A nivel internacional, la prevalencia oscila entre 4,3-4,9% en el nacimiento de 1-1,5% a la edad de 3 meses a 0.8-2.5% a la edad de 9 meses.
A nivel nacional (Perú), no existen estadísticas

La Criptorquidia se identifica en 1.5-4% de los padres y el 6,2% de los hermanos de los pacientes con criptorquidia.

La heredabilidad en parientes de primer grado varones se estima en 0,67.


Etiología (causas)
La etiología de la criptorquidia es multifactorial. Extensas investigaciones y observaciones clínicas han aclarado algunos de los factores implicados, pero el mecanismo exacto de la criptorquidia aún no se ha demostrado.

El peso al nacer es el principal factor determinante de los testículos no descendidos desde el nacimiento hasta la edad de un año, independiente de la duración de la gestación.

Un estudio reciente encontró que casi el 23% de los pacientes con testículos no descendidos tenía una historia familiar positiva de criptorquidia.

La sustancia inhibitoria mulleriana, los estrógenos y la descendina (substancia que favorece el descenso testicular), han sido relacionadas a esta enfermedad.

La adecuada fijación del gobernáculum teste también ha sido asociada a esta patología, así como también una adecuada presión intra abdominal fetal, durante la gestación.

Cuadro clínico (presentación)
Lo que debe tenerse en consideración es la palpación testicular. Puede también buscarse el reflejo cremasteriano para identificar ambas gónadas.
Aproximadamente el 80% de los testículos no descendidos son palpables fuera de su ubicación, que es la bolsa escrotal, y el 20% son no palpables.
Los testículos no palpables pueden estar ubicados intra-abdominalmente, a estos se les denomina también testículos ausentes.
Los testículos palpables pueden presentarse de tres maneras: no descendidos, ectópicos, o retráctiles (algunos los llaman en ascensor).

Los testículos, en el desarrollo fetal, descienden lenta y progresivamente siguiendo el canal inguinal hasta localizarse en la bolsa escrotal.
Es por eso que los urólogos tratamos de ubicar el teste oculto siguiendo ese camino (el cual se muestra e el gráfico de arriba).

La mayoría de los testículos de localización intra-abdominal se ubican a pocos centímetros del anillo inguinal.

Existe un tipo de presentación conocida como testículo ectópico, en la cual el testículo se encuentra en una ubicación fuera del recorrido, digamos normal, de la gónada (es decir siguiendo el canal inguinal).

Un tema de preocupación frecuente de los padres es el denominado testículo en ascesor. La característica de este tipo de testes es que suben y bajan expontáneamete, como un ascensor, derivando de esa similitud su nombre. Durante el examen clínico, el teste puede ser llevado sin tensión hacia la bolsa escrotal. Para este caso específico se recomienda una observación constante del niño hasta la pubertad, ya que el 50% de casos puede quedar el teste a nivel inguinal, requiriendo tratamiento.

Cendron and Duckett en el año 1993 hicieron observaciones clínicas y quirúrgicas en 799 pacientes, llgando a las siguientes conclusiones:

En el examen clínico
  • No palpable: 32,8%
  • Encima del anillo inguinal: 11,8%
  • En el anillo inguinal: 34,7%
  • En el alto escroto: 15,3%
  • Ectopia: 5,4%
En el acto quirúrgico
  • Intra abdominal: 9%
  • Encima del anillo inguinal (conocido como peeping testis): 20%
  • En el anillo inguinal: 42%
  • Escroto alto: 8%
  • Ectópico: 12%
  • Atrófico o ausente: 9%
Condiciones asociadas al testículo no descendido.
  • Processus vaginalis permeable
  • Anormalidades del epidídimo
  • La parálisis cerebral
  • Retraso mental
  • Tumor de Wilms
  • Defectos de la pared abdominal (por ejemplo, la gastrosquisis, onfalocele, síndrome del abdomen en ciruela pasa)
  • Hipospadias
Si os interesó el tema, lea a continuación: criptorquidea: diagnóstico

Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES
Quiere saber más?
Visítenos

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...