Ir al contenido principal

Factores epidemiológicos en cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga es el segundo tumor en frecuencia dentro de los tumores urológicos.
Hasta un 95% de los casos lo constituye el  “carcinoma de células transicionales” y sólo un pequeño porcentaje otras estirpes celulares. El tabaco, es el factor etiológico ambiental más frecuente relacionado para el desarrollo del cáncer de vejiga, siendo responsable hasta de un 50 % de los casos
Su presentación clínica suele ser como tumores No Infiltrantes hasta en un 70% de las casos, aunque suele tener mayor recidiva clínica durante el seguimiento.
A día de hoy, la evidencia científica basada en la biología molecular,  inclina a pensar en un sustrato biológico diferente entre tumores No Infiltrantes y tumores Infiltrantes lo que repercutiría directamente en la agresividad de estos últimos. Un artículo de Madrid Urología que compartimos con ustedes.

La frecuencia del cáncer vesical
EPIDEMIOLOGIA
El cáncer de vejiga es el segundo tumor más común en la patología tumoral maligna urológica. Sin embargo, constituye la cirugía por cáncer más común, dentro los procedimientos urológicos realizados por los especialistas, fundamentalmente debido al comportamiento de este tipo de tumor, con presentación de recidivas locales habituales. Aproximadamente un 75 % de los casos se presentan como tumores No Invasivos.

INCIDENCIA
Aún así, lejos de lo que se puede presuponer, el cáncer de vejiga constituye el quinto tumor dentro del cáncer global en ambos sexos. Constituyéndose como el 7º tumor para varones y el 17º para las mujeres a nivel global. 

La incidencia estandarizada por edad de manera global es de 9 por 100.000 habitantes para los hombres y 2 por 100.000 habitantes para las mujeres. 
La incidencia estandarizada en Europa es de 17,7 varones y 3,5 mujeres x 100000. En España la incidencia estandarizada por edad en España de 41,5 en varones y 4,8 para mujeres por 100.000 habitantes.

El siguiente gráfico ilustra la Incidencia, la Mortalidad y la Prevalencia de todos los cánceres en España. Notese que el Cáncer de vejiga ocupa el 5º lugar de incidencia de todos los tumores en ambos sexos con una mortalidad baja y una prevalencia intermedia. Tomado de Las Cifras del Cáncer en España 2016. SEOM 2016"

Tabla 1. Tomado de "Las Cifras del Cáncer en España 2016. SEOM 2016"


El gráfico a continuación nos ilustra la Incidencia del cáncer en el varón. En la cual el cáncer de vejiga ocupa el 4º lugar de incidencia. En el caso de la mujer, el cáncer de vejiga se agrupa en el grupo de "otros" y no forma parte de los 10 primeros tumores malignos en dicho genero. 

Tabla 2. La incidencia del cáncer en el varón. Notese que el cáncer de vejiga ocupa el 4º lugar. Tomado de "Las Cifras del Cáncer en España 2016. SEOM 2016"
FACTORES DE RIESGO
Predisposición genética
Existe evidencia científica sobre la susceptibilidad genética del huésped a factores ambientales y de la asociación familiar al desarrollo del cáncer de vejiga.
La anormalidad citogenética más comúnmente encontrada es la pérdida del cromosoma 9p, 9q, 11p, 13q y 17q. También se han reportado la activación / amplificación de oncogenes (p21 ras, c myc, c-jun, erB-2), inactivación de genes supresores (la mutación de p53 empeora el pronóstico tras el tratamiento, retinoblastoma, p16 kinasa ciclina dependiente) e incremento de expresión de factores angiogénicos (por ejemplo VEGF)

Tabaco
Constituye el factor etiológico en 50% de los casos.
Está relación a la exposición a aminas aromáticas e hidrocarburos policíclicos aromáticos. Los fumadores tienen de 2 a 5 veces más riesgo de desarrollar cáncer de vejiga y subsecuentemente de recurrencia y alta mortalidad comparado a los no fumadores. Existen estudios que demuestran que la latencia para el desarrollo de cáncer de vejiga en el caso del consumo de tabaco se encuentra en una media de 20 años inclusive.

Exposición ocupacional
Constituye el factor etiológico en 20 – 25 % de los casos.
Se encuentra en relación a la exposición a aminas aromáticas, hidrocarburos policíclicos aromáticos e hidrocarburos clorinados.
Incluye la exposición laboral en la industria de los tintes, los cosméticos, textiles, pinturas, industria peletera, el caucho y derivados del petróleo.

Agua clorinada
En relación con el nivel de Trialometanos como carcinógeno potencial

Contaminación de agua con arsénico

Radiación ionizante.
Existe un riesgo de segunda neoplasia de vejiga en casos de Radioterapia Externa (EBRT) en la terapia de tumores ginecológicos con un riesgo relativo del 2 – 4.
En un estudio de cohortes realizado en USA la tasa de incidencia estandarizada para el desarrollo de cáncer de vejiga después de Prostatectomía radical, EBRT, braquiterapia (BT) y EBRT – BT fue de 0.99, 1.42, 1,1 y 1.39

Drogas
Ciclofosfamida; agente alquilante.
Pioglitazona; antidiabético.

Infección crónica de la mucosa vesical
Litiasis vesical, catéteres de larga data, infección por el Schistosoma haematobium (bilharziasis) en el desarrollo de Cáncer de Células escamosas.

Genero
A pesar de que es un tumor más frecuente en varones con una relación de 5:3, las mujeres suelen tener enfermedad mucho más agresivas con tasas de supervivencia peores.

Edad
Incrementa el riesgo. El diagnóstico de cáncer de vejiga es mucho más frecuente sobre los 60 años siendo una condición rara por debajo de los 40 años. Aún así, la población afectada más joven, suele tener enfermedad de bajo grado y un pronóstico relativamente bueno.


RESUMEN PARA RECORDAR
Epidemiología
430.000 nuevos casos en el mundo en 2012: 330.000hombres y 100.000 para mujeres
Aproximadamente 75 % del nuevo diagnóstico son No Invasivos
Mayoría de pacientes ≥ 60 años
Jóvenes ≤ 40 años suele tener enfermedad de bajo grado y pronóstico relativamente bueno
Patología
 90 % son tumores células transicionales
Factores etiológicos
Fumar constituye el 50 %  de los casos
Exposición ocupacional (aminas aromáticas, hidrocarburos policíclicos aromáticos e hidrocarburos clorinados contenido en tintes, cosméticos, textiles, pinturas, industria peletera, el caucho y derivados del petróleo.
Condiciones médicas y drogas (Schistosomiasis, ITU recurrente, Catéteres de larga data, Ciclofosfamida, EBRT, etc.)
Susceptibilidad genética, factores dietéticos, contaminación ambiental, etc.
Síntomas
Hematuria en ¾ de los pacientes

El síndrome irritativo vesical esta especialmente asociado a CIS.





Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas populares de este blog

La urodinamia parte 2: la uroflujometría

Continuando con el tema hoy conversamos sobre la flujometría. Parámetros que se determinan en la flujometría. Volumen vaciado: volumen total expelido por la uretra. Flujo máximo: es el máximo valor de flujo alcanzado tras la corrección de artefactos. Flujo medio: es el volumen vaciado dividido entre el tiempo de flujo; debe interpretarse con cuidado si el flujo es interrumpido o si hay goteo miccional. Tiempo de flujo: es el tiempo durante el cual se puede medir el flujo. Tiempo al flujo máximo: tiempo transcurrido desde el inicio del flujo al momento del flujo máximo. Orina residual: es el volumen de orina que queda en la vejiga inmediatamente después de una micción completa La flujometría La flujometría es una tasa que mide la relación entre el volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de tiempo expresado en mililitros por segundo (ml/s). Aunque su fiabilidad diagnóstica es discutida, estadísticamente su validez aumenta si se establece la relación entre el índice de flujo y...

Cuando el pene rojo es por cáncer

El término balanopostitis (BP)hace referencia a todos los procesos inflamatorios que afectan al glande y el prepucio, independientemente de la causa que los produzca. Las BP son motivo frecuente de consulta urológica, muchos incluso acuden por la emergencia con irritaciones agudas incómodas. Hoy conversaremos sobre la balanitis por Eritroplasia de Queyrat . Eritroplasia de Queyrat Es un tipo de balanitis poco frecuente, que se presenta mediante una lesión rojiza en el glande o prepucio, usualmente en varones mayores de 40 años no circuncidados. Se presenta como una lesión o múltiples placas eritematosas bien delimitadas, aterciopeladas, húmedas con erosiones y úlceras en su interior. La aparición de un nódulo o úlcera más profunda dentro de la lesión sugiere degeneración o Ca invasivo. Diagnóstico Es muy difícil de diferenciar a simple vista de otros tipos de balanitis, por lo que amerita siempre la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico.  Deben realizarse siempre cul...

Historias de la vida real: heridas en el pene

José tiene 38 años, es ingeniero y está dedicado a la construcción. Es casado hace 12 años con María, ambos tienen dos hijos. Desde hace tiempo José tiene problemas con en el aparato reproductor, específicamente en el glande (la cabeza del pene). Mas o menos hace unos dos años le aparecen unas manchas rojas, muy parecidas al sarampión en el glande. Acude inmediatamente donde un urólogo quien luego de examinarlo le diagnostica de hongos y le receta una crema. El tratamiento lo alivia, pero el problema le vuelve a suceder a los dos meses. Nuevamente acude al urólogo quien le examina y esta vez le dice que tiene una infección bacteriana, nuevamente le receta una crema, con la cual sólo consigue aliviar el síntoma por unos meses mas. Luego de varias visitas al médico, de mucho dinero invertido, José no ha encontrado la solución definitiva, pues hasta el día de hoy no consiguen mejorar su enfermedad y cada día esta empeorando: el glande esta cada día mas rojo, se irrita mucho luego del cont...